Más Viaje, Más Vida

Ibagué Festival: El Escenario Donde el Futuro de la Música Florece.

Ibagué Festival: El Escenario Donde el Futuro de la Música Florece.

Hay ciudades que se sienten a través de sus olores y colores, pero Ibagué, la Capital Musical de Colombia, se respira a través de su música. Del 4 al 7 de septiembre, el Festival Ibagué nos abrió su corazón y nos recordó que la música no es solo un arte, sino el pulso de su gente, el motor de sus sueños y la banda sonora de la vida. Esta vigésima sexta edición fue más que un evento; fue un viaje al alma de un país que canta, que baila y que se levanta al compás de una melodía.

Realmente fue sorprendente el festival y todo el desarrollo musical que tiene Ibagué, las diferentes apuestas pasando por la academia, el talento de la juventud y la producción musical dejan muy en alto el nombre de la capital musical de Colombia, se respira música

Un Legado que Resuena a Través del Tiempo

El Ibagué Festival ha cimentado un legado de más de dos décadas, evolucionando de una iniciativa local a un evento de trascendencia internacional. Su misión ha sido reducir las brechas entre la música académica y las expresiones populares, tradicionales y urbanas, convirtiéndose en un laboratorio de futuro para la juventud colombiana. En esta edición, el festival se consolidó como un espejo de la grandeza cultural del Tolima, una apuesta decidida por el futuro de la región donde el arte se transforma en desarrollo y la creatividad en motor de cambio social.

El motor de esta visión es la dirección artística, a cargo del maestro Julio Reyes Copello, quien le ha impreso al festival un enfoque transnacional, centrado en la profesionalización y la dignificación del artista. Bajo su batuta, el festival se ha convertido en una verdadera plataforma de sueños y oportunidades para los jóvenes talentos del país.

Cuatro Días de Emociones y Armonías

Día 1: Jueves 4 de septiembre

El festival se encendió con el alma de los jóvenes talentos. La programación de este día destacó el componente educativo, con los talleres de “Así Producimos” y la exposición de lutería, espacios diseñados para inspirar a la próxima generación de artistas. El cierre de la jornada estuvo a cargo del Coro EFAC y de talentos del programa AmplificARTE, como Paola Guanche, Riza y Maura Nava, quienes llevaron su música y sus mensajes de esperanza a un emotivo concierto en el Panóptico.

Día 2: Viernes 5 de septiembre

Este día nos demostró que la música es, ante todo, un puente. El evento principal fue el concierto de la Nueva Filarmonía, bajo la dirección de Ricardo Jaramillo, que compartió escenario con el pianista Jorge Mejía y el percusionista Samuel Torres, un artista ganador del Latin Grammy. Juntos interpretaron obras que fusionan la tradición clásica con ritmos afrolatinos, como la composición “Cíclica” de Samuel Torres, inspirada en las tradiciones de origen africano en Sudamérica, y un preludio de Jorge Mejía. La música se enalteció como una forma de justicia social y un reflejo de nuestra historia.

Día 3: sábado 6 de septiembre

La jornada estuvo dedicada a la diversidad de géneros y el talento emergente. El Teatro Tolima vibró con el concierto de los artistas de The Art House Academy, el programa de mentoría dirigido por Julio Reyes Copello. Los asistentes presenciaron las propuestas musicales de nuevas voces como Annasofía, Jules, Riza, Maura Nava, Mari Segura y Paola Guanche, quienes mostraron el resultado de su proceso creativo y la evolución de su talento en el teatro Tolima.

Día 4: Domingo 7 de septiembre

El gran cierre fue una noche de pura emoción. El Teatro Tolima fue el escenario de un concierto sinfónico con la presencia estelar de Pablo Alborán. Acompañado por la Orquesta Sinfónica del Conservatorio del Tolima, el cantautor español presentó un show llamado “Mi versión de la belleza”, que combinó conversaciones con el estreno mundial de versiones sinfónicas de sus canciones más emblemáticas. El público también fue testigo de una obra del propio Julio Reyes Copello, la suite “Marte 2030”, encargada por la NASA para una experiencia de realidad virtual. Fue un final épico que selló la trascendencia de esta edición.

La Música como Esencia de la Vida

Esta edición del festival ha dejado una huella imborrable, no solo por la calidad de sus shows, sino por su profundo compromiso con el futuro. El componente educativo, con los Power Talks y la alianza con la Art House Academy, ha demostrado que el festival no es solo un espectáculo, sino un ecosistema donde la creación, la formación y la reflexión se integran con coherencia.

Ibagué nos ha mostrado que la música no es solo una parte de la vida, es su esencia misma. Es el medio para educar, unir y transformar a la sociedad. Es lo que nos mueve, lo que nos conecta y lo que nos hace sentir vivos. Y en Ibagué, esa melodía nunca se detiene.

Paralelo al festival puedes realizamos diversas visitas conociendo y disfrutando la oferta cultural, de naturaleza y gastronómica de Ibagué, que les contaremos en otro post, de gran importancia para complementar las visitas en estos maravillosos festivales.

Video del Ibagué Festival

Más Viaje Más Vida desde El Ibagué Festival

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Buscar

Te puede interesar: